domingo, 2 de octubre de 2011

GEEMPA (Grupo de Estudios De La Metodología Pesquisa Investigación Y Accion). Es una propuesta pedagógica – didáctica de alfabetización flexible que llego a Colombia desde Brasil en 2005. Se basa en: la lógica de los procesos de aprendizaje de los estudiantes (esquemas de pensamiento) y NO en la lógica de los contenidos de lo que se va a enseñar (Unidades didácticas).
El programa Gempa nació hace 38 años en Brasil y toma su nombre de la Ong que lo implantó, inicialmente para la enseñanza de las matemáticas en población de bajos recursos de las marginadas Favelas.
Esther Grosso, su creadora, toma técnicas del 'postconstructivismo', que categoriza actividades de cómo un niño aprende a leer y escribir mediante materiales didácticos.
Inicialmente se valora el nivel de lectura y escritura de cada estudiante, y en tres niveles: presilábico, silábico, alfabético se desarrolla por medio de material didáctico que incluye juegos, textos de cuentos, cartas, fichas de trabajo y se basa en las propias experiencias del estudiante y su interacción con los demás.

En esta guía de observación podemos afirmar que al interior del grupo observado se hace uso de las didácticas flexibles porque presenta las siguientes características:
§  El salón de clase tiene un ambiente rico en materiales, colores, estímulos de lectura y escritura;
§  Cada niño tiene su nombre escrito (en letra sencilla y en cursiva) en una tarjeta de cartulina colgada del cuello.
§  Los niños tienen un aprendizaje integral que les permite interactuar (tener contacto simultáneo) con las letras y con las palabras que están aprendiendo.
§  Los niños atienden a las órdenes o mejor, lineamientos de la docente presentándose un respeto hacia su autoridad.
§  Las temáticas que se vieron trabajar con los niños, corresponden a la realidad que ellos viven y son los mismos estudiantes los que construyen su propio conocimiento; hacen cuentos en construcción colectiva (constructivistas).
§  Estas temáticas significativas son aplicadas durante toda la jornada lo que implica continuidad y refuerzo,
§  Se les fortalece el orden y la organización además del sentido de pertenencia hacia sus cosas y por las herramientas de estudio de la institución. Esto se muestra al dejar los niños la cartuchera encima del cuaderno sobre la mesa y organizadas las sillas y las mesas.
§  Se indica claramente a los estudiantes los contenidos que se están trabajando.
§  Los niños no gritan. El ruido que se escuchaba era de los salones aledaños.
§  La profesora Johanna Buriticá, repite constantemente los objetivos a alcanzar de manera breve, clara y motivante para cada uno de los estudiantes.
§  Se trabaja no solo con tareas, también con juegos, canciones, loterías, todo tras un objetivo común.
§  Permite que cada niño avance a su ritmo de aprendizaje
La cual ubica a cada niño de acuerdo a su nivel de aprendizaje y periódicamente se esta rotando la ubicación de los niños evaluando uno a uno.
§  Pintan individualmente un dibujo del LIBRO DE CUENTOS de cada uno. Éste se deja guardado en el salón para hacer seguimiento al proceso.
§  DICCIONARIO (cuaderno de cada uno dividido en las letras del alfabeto) donde se le da una serie de palabras y dentro de ese diccionario ellos la escriben en su respectivo lugar y le dan un significado.
§  Trabajo de asociación donde aparecen animales en una columna y en la del frente el nombre, los niños deben colorear el dibujo de los animales, y unir el nombre con el dibujo.
§  La profesora escribe la fecha en el tablero, cada niño la debe poner en su cuaderno.
§  La profesora les pega en el cuaderno el ejercicio ya terminado.
§  La docente les delimita una página haciendo una figura de nube y les pide a los niños que escriban una canción.
§  Alrededor de esta actividad, los niños cantan canciones para así entre todos recordarlas. (La música es un elemento fundamental para atrapar su atención).
§  Matemáticas: Se inicia haciendo un problema entre ellos.
En palabras de J. Delors, visto en el seminario sobre inclusión, “la educación encierra un tesoro” y está basada en los principios de:
1.    Ser (para que el niño se defina a sí mismo, se identifique y acepte y se ame con todas sus fortalezas y debilidades),
2.    Conocer (para que el niño apropie su cultura y tome conciencia de su papel personal y social),
3.    Hacer (para que el niño construya, utilice medios y recursos con el fin de mejorar la realidad y calidad de vida).
4.    Convivir (Para que el niño aprenda las reglas de autoridad y normas de convivencia en una pequeña sociedad y las aplique a nivel macro fuera del ámbito escolar).
Cada uno de estos principios es aplicado en las actividades desarrolladas.

Preparado por Estudiantes de Primer semestre ENSDB.




No hay comentarios:

Publicar un comentario